sábado, octubre 23

Pan de Muertos



Mientras en todo el mundo se suele celebrar Halloween, en México se celebra el día de muertos.


Es una celebración de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

En estos dias las almas de los difuntos pueden volver a reunirse con sus familias y amigos en la tierra de los vivos. Es un tiempo alegre, sin las lágrimas cuentan los ancianos que a pesar de que una familia se entristece por la partida de ese ser querido, no se debe llorar en el Día de Muertos , ya que el camino de regreso al mundo de los vivos no debe ser resbaladizo por las lágrimas.

El primer Día de los Muertos, el 1 de noviembre, se suele reservar para los niños, para honrar las almas de los angelitos. Al día siguiente, los adultos se les recuerda. Podrás ver tanto jóvenes como mayores en los rituales de la noche, llevando a cabo vigilias en el cementerio de la ciudad.

En todas partes,altares para los muertos, en los que encontramos frutas, licores, comidas, los tipicos panes de muertos (pan redondos, espolvoreadas con azúcar de colores) o cualquier comida/objeto que fuera del agrado del difunto lo comparten los vivos y los muertos.

La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.

El pan de muerto es un tipo especial de pan que se prepara se prepara desde julio y está asociado íntimamente a la celebración de la festividad del Día de Muertos. La difusión del pan de muerto está especialmente concentrada en el centro y sur de la República Mexicana, donde el Día de Muertos es celebrado con mayor intensidad.

Todos tienen unos cuatro o seis huesos, con o sin representación del cráneo y existen diferentes variaciones:

Azucarado (el más común y comercial en el centro del país, pan sencillo espolvoreado de azúcar)
Tradicional (pan sencillo)
Con ajonjolí de Puebla (pan sencillo con semillas de ajonjolí)
Azucarado de la Mixteca (azúcar roja para las ofrendas)
Pan de yema de Oaxaca
De vainilla o naranja
Con pan de chocolate (cubierto de azucar)
Con cubierta de chocolate (pan de chocolate y cubierta de chocolate)
Relleno con figuras (pan azucarado relleno con calaveras, similar a la Rosca de Reyes)
Figuras de muertos con adornos de vacas con leche de chocolate

Ingredientes

5 tazas de harina.
8 cucharadas soperas de levadura comprimida desmenuzada.
5 yemas.
5 huevos.
2 barras de margarina.
1 taza de azúcar.
3 cucharadas soperas de agua de azhar.
1 cucharada sopera de raspadura de naranja.
2 huevos para barnizar.
1 pizca de sal.
Azúcar para salpicar.

Preparación

Deshaga en agua tibia, una cantidad equivalente de cuatro cucharadas soperas de levadura; agregue taza y media de harina y forme una pequeña bola de masa suave. Déjela reposar 15 minutos en un lugar tibio, hasta que esponje al doble de su tamaño.

Cierna la harina junto con la sal y el azúcar; ponga en medio los huevos incluido las yemas; también la margarina, la raspadura de naranja y el agua de azahar; amase bien.

Agregue la pequeña bola de masa. Amase nuevamente y deje reposar en un lugar tibio, durante una hora. De nueva cuenta amase y forme los panes al tamaño deseado. Colóquelos en charolas engrasadas y barnícelos con las yemas de huevo.

Adorne el pan con “lágrimas” hechas de la misma masa y péguelas con huevo batido, barnice el pan con el huevo, espolvoreé con azúcar.

Finalmente, coloque los panecillos en el horno precalentado a fuego medio durante 40 o 50 minutos.


FELIZ
Share:

Cogollos de Lechuga rellenos de surimi


Buenas hoy les traigo una forma diferente y original de presentar los típicos cogollos rellenos para ello vamos a  darles una forma de sushi y buscando en Internet conseguí que existe un maki-sushi que en vez de alga nori lleva lechuga muy similar a nuestra preparación pero con la diferencia de que esta no lleva arroz



Ingredientes para 4 personas


12-14 Hojas de lechuga (Iceberg, Romana)
6-8 Barras de surimi
500 grs de queso crema
2 cucharaditas de aceite de ajonjolí
1/2 taza de semillas de ajonjolí
c/n Salsa de soya
c/n Sala de tomate
c/n Azúcar
c/n Polvo de chile  (Opcional)

Procedimiento

1 . Limpiar y desinfectar las hojas de lechuga, quitar las partes mas duras de la lechuga
2 . Picar las barras de surimi en pequeños trozos, y poner en un bowl
3 . Poner el queso crema a punto de pomada para que sea mas fácil su mezcla
4 . Tostar las semillas de ajonjolí, evitando que se quemen ya que si se queman amargarían la mezcla
5 . Mezclar el queso crema, el aceite de ajonjolí   las semillas ya tostadas, con el surimi hasta obtener una pasta

6. Colocar las hojas de lechuga en el microondas, unos segundos 5 a 10 segundos dependiendo del microondas (No mucho por que no queremos cocinarlas) para que sean mas flexibles y no se rompan a la hora de enrollarlas

7 . Sobre una esterilla para sushi o un papel plástico(Envoplast, Vitafilm,etc) colocar unas 3 o 4 hojas de lechuga, sobre puestas tratando de tapar los agujeros y rellenar con la mezcla de surimi , enrollar como sushi, dejar reposar en la nevera y cortar en rodajas


8 . En una olla mezclar la salsa de tomate, la azúcar,el polvo de chile y la salsa de soya, dejar hervir por 5 minutos o hasta que espese, retirar y refrigerar servir con los rollos, espolvorear con semillas de ajonjolí negro y un poco de salsa

Como les decia arriba es una receta muy similar al maki-sushi de lechuga pero este no tiene el arroz

Sushi-maki de lechuga

Share:

sábado, octubre 9

Molcajete: Una tradición Familiar



Molcajete es el nombre que recibe en México, el conocido mortero elaborado de piedra tallada en forma cóncava, en el cual se machacan y muelen especies, granos y vegetales en poca cantidad. El origen de la palabra molcajete viene del náhuatl molli (salsa) y caxitl (cajete) mollicaxtli.

El mas tradicional se hace de piedra volcánica (basalto), aunque también los hay elaborados de barro o maderas duras. Actualmente incluso se les encuentra hechos de plástico o cerámicas aunque éstos son más para fines ornamentales, ya que se usan como depósito de salsas picantes y agregados para platillos, como dando a entender que se elaboraron de la forma tradicional.

Esta compuesto por dos partes talladas de la misma piedra, la primera es la base o molcajete y la segunda es la mano o pilón recibe el nombre de tejolote o temachín y se usa como martillo para romper y moler contra el hueco del molcajete.

A pesar del uso extendido de la licuadora eléctrica, el molcajete continúa prefiriéndose en la elaboración de salsas en la cocina popular y tradicional mexicana, debido a que el sabor proporcionado por la piedra al ser empleada es único y muy característico.

Este tipo de mortero ha sido empleado en la elaboración de alimentos desde la época de los egipcios (1550 a. C) y aparece hasta en el antiguo testamento (Números 11:8 y proverbios 27:22) pero en Mesoamérica se conoce que se hizo uso de este utensilio en la época prehispánica, donde las diferentes tribus empleaban morteros (molcajetes) que excavaban en una roca a modo de hueco para poder moler el maíz y otros frutos secos. Muchas de estas depresiones excavadas en roca pueden encontrarse en la actualidad en muchos de los territorios de la Republica Mexicana.


Existen diversos tipos de morteros y reciben diferentes nombres como por ejemplo el empelado en Japón son los denominados suribachi y surikogi. Los morteros y pilones de granito se emplean en el Sudeste de Asia y en la India. En Malasia, es conocida como lesung. Morteros de gran tamaño, elaborados de piedra de dos a tres metros de altura, se empelaron en Oriente Medio para picar carne y poder elaborar los kibbeh. En África se emplea frecuentemente con un pilón grande para machacar cereales.

Lesung
Suribachi & Surikogi

Pero en el caso de México el mortero o molcajete no es un simple utensilio, es un símbolo, dentro de la cocina mexicana ya que se utiliza para preparar algunos ingredientes o acompañamientos más típicos de esta gastronomía como, lo son las diferentes salsas de chiles, la conocida Salsa de molcajete o el tradicional guacamole.

Muchos de los molcajetes que encontramos actualmente en las cocinas, son bienes que las generaciones anteriores consideraban valiosos, por lo que los heredaban a las siguientes, es así como se comienzan hacer las tradiciones familiares.


 
En mi caso tengo en mis manos un molcajete que probablemente tenga mas de 200 años, este pertenece a Doña Elena Flores Gallegos quien, nos cuenta que este fue un regalo muy especial de su madre y que no cambiaria por nada del mundo, es muy probablemente que este molcajete lo recibiera su madre también como un regalo de su abuela y ella de la suya así podemos ir por todo su árbol familiar hasta conseguir el origen del molcajete sumando una larga y gran historia dentro de su familia, ella a sus 80 y tantos años en pleno siglo 21 prefiere hacer sus salsas en este molcajete, que con cualquier licuadora, manteniendo viva la tradición del molcajete.
Esta historia o parecidas las encontramos en todas las casas del país, por lo que el molcajete para los Mexicanos no es un simple utensilio de cocina sino mas bien una tradición.


Share: